Informes de Gobierno
Tercer informe de gobierno
I.1.
Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria
La nuestra es una política social que dimensiona en lo regional las metas del desarrollo comunitario. Nuestros programas de bienestar realizan los objetivos y líneas de acción que destinan recursos a las familias con mayores carencias y necesidades apremiantes.
En 2014 la consolidación de las acciones estatales de los programas de atención de las carencias y los rezagos comunitarios, da cuenta de resultados crecientes con beneficios para más familias y comunidades en zonas con algún grado de marginación.
I.2.
Solidaridad Social para los Pueblos Indígenas
La nuestra es una entidad federativa con fuertes raíces indígenas. En nuestras comunidades rurales y centros urbanos la presencia de la etnia maya es una determinante del diseño de las políticas públicas estatales de desarrollo social y humano. Nuestros programas disponen recursos y establecen acciones para preservar su cultura y formas de organización con oportunidades integrales de mayor acceso a los servicios de educación, salud, vivienda, infraestructura básica, empleo y asistencia social.
Con beneficios para todos, consolidamos los resultados de los programas sociales con proyectos comunitarios que protegen los derechos y preservan la cultura de la etnia maya y comunidades indígenas. Fortalecemos la participación de los pueblos indígenas en actividades productivas generadoras de empleo y autoempleo con metas de desarrollo social orientadas a la creación de bienestar y prosperidad de las familias.
En los pueblos y comunidades indígenas tenemos resultados con beneficios para todos que consolidan la visión del Quintana Roo Solidario, fuerte por la cobertura universal de salud, la institucionalización de la educación intercultural, la preservación y difusión de su cultura, la creciente infraestructura en agua potable, drenaje, electrificación y vivienda, la integración regional con la conservación de los caminos vecinales, la mejora de las oportunidades de empleo y autoempleo con el financiamiento a proyectos productiva.
1.3 Fortalecimiento Integral de la Familia
Consolidamos los objetivos institucionales orientados al desarrollo integral de las familias quintanarroenses con base en las políticas públicas determinadas por el eje Quintana Roo Solidario.
En el centro de toda actividad de asistencia social se afirman las metas de atención a los niños, niñas, menores en riesgo, jóvenes, adolescentes embarazadas, madres, mujeres jefas de familia, adultos mayores y personas con discapacidad que más necesitan la protección del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF QUINTANA ROO
28
I.4.
Salud para Todos
Las inversiones en infraestructura y equipamiento y las acciones de promoción y prevención elevan el bienestar para los quintanarroenses y la esperanza de vida, mayor que la observada a nivel nacional.
La nuestra es una política pública de salud que consolida acciones de promoción, prevención y atención con objetivos y líneas de acción que otorgan fortaleza a la visión social del Quintana Roo Solidario. Es una política de resultados con beneficios para todos que nos acercan a un horizonte de prosperidad social con servicios de salud fortalecidos y modernizados para las familias quintanarroenses.
La salud es el bien más preciado del ser humano, en Quintana Roo trabajamos incansablemente para que nuestra población tenga acceso a servicios de salud de calidad e impulsamos acciones de coordinación con el sector, orientadas a mejorar la calidad y seguridad del paciente en las instituciones de salud de primer nivel de atención y en los servicios hospitalarios a partir de un enfoque humanista, componente indispensable de un desarrollo social. En los primeros tres años de gobierno la instrumentación de estrategias de prevención y promoción de la salud incluye 31 programas prioritarios de salud con mayor actividad, los programas de vacunación, vigilancia epidemiológica, promoción a la salud, la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, el combate al Dengue y Paludismo, el combate a las adicciones, la prevención y tratamiento de Carcinomas que afectan a la mujer, la salud materna y perinatal y el tratamiento de leucemias en infantes.
I.5.
Educación con Resultados
En Quintana Roo consolidamos las políticas públicas de educación con la certeza de crear un bien social que trasciende en la vida de las niñas, niños y jóvenes quintanarroenses, que transforma el entorno de desarrollo y crecimiento del estado. Afirmamos que la educación es un derecho que cumplimos y hacemos valer con resultados y beneficios para todos.
Las acciones institucionales para cumplir las metas estatales de los programas de educación son prioritarias y las realizamos con sensibilidad y empatía social porque están inmersas en un proceso de transformación asociado a la reforma nacional de la educación.
Tenemos especial interés en los resultados de los programas educativos porque son los de mayor alcance por su capacidad de atención a las niñas, niños y jóvenes en edad escolar, por el número de maestros que incluyen en sus procesos, por el tamaño de su infraestructura, por la gestión de servicios escolares y por el tamaño de su participación en los recursos públicos disponibles en el presupuesto del estado.
I.6.
Cultura e Identidad
Afirmamos que en Quintana Roo la cultura es un bien social que protegemos con políticas públicas de preservación, promoción y divulgación con resultados en la creación de infraestructura, la preservación de la historia regional indígena, el desarrollo del arte regional, la promoción de creadores y artistas, la difusión artística y la formación de públicos.
En nuestras políticas públicas y programas institucionales el impulso al arte y la cultura tiene un componente de iniciación y formación artística que desarrolla las virtudes musicales, plásticas, escénicas y literarias de los quintanarroenses. Consolidamos estrategias de difusión cultural y educativas asociadas al hábito de la lectura con programas que fortalecen las acciones en la red de bibliotecas y escuelas de arte de Quintana Roo.
El acceso a la cultura favorece la cohesión social y la formación integral de los quintanarroenses y la apropiación del patrimonio cultural de nuestro estado que expresa nuestra identidad e impulsa la producción artística de gran riqueza.
Tenemos cercanía con los creadores y artistas quintanarroenses con programas culturales de promoción y formación de públicos y convocatorias a la producción de obras de arte y literarias. Abrimos espacios para el impulso a la investigación cultural y para el financiamiento de obras de infraestructura que preservan, rehabilitan y renuevan el patrimonio cultural, histórico y artístico.
Tablas y gráficas:
Cuarto informe de Gobierno
II.3.
Desarrollo Empresarial Competitivo.
Quintana Roo es un estado fuerte en políticas públicas que alientan la formación de pequeños y medianos negocios con acciones para activar su potencial generador de empleos y de incubar proyectos emprendedores. En el desarrollo económico otorgamos prioridad a la creación y consolidación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, MIPYMES, con esquemas de acompañamiento especializado orientados a la obtención del financiamiento público o privado. Gestionamos esquemas de financiamiento popular para el impulso del empleo familiar y auto empleo, la creación de cadenas productivas de abasto social comunitario que ofrecen bienes y servicios en pequeños locales vecinales con productos elaborados de manera tradicional y artesanal por la experiencia y habilidades en oficios.
II.4.
Impulso a los Sectores Económicos Estratégicos.
Quintana Roo es un estado fuerte en políticas públicas de impulso a la productividad y competitividad del campo con estrategias de desarrollo rural, orientadas a la sustentabilidad ambiental, económica y social con mejores prácticas de modernización de la infraestructura, tecnificación, transferencia de tecnologías, mecanización, ahorro de energía, calidad productiva, diversificación y transformación de productos que incorporan determinantes económicas a la actividad de los productores agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.
El sector primario es motor del desarrollo de las comunidades, es un factor de equilibrio regional que impulsamos con programas y proyectos orientados a consolidar las metas de capitalización, reconversión, producción y comercialización. En cuatro años de gobierno con beneficios para 31 mil productores agropecuarios, impulsamos el desarrollo integral del sector agropecuario con el acceso a recursos por 4 mil 974 millones de pesos para incentivar las actividades productivas, el desarrollo de las capacidades, la conservación del suelo y el agua, 3 mil 275 millones son créditos de las entidades financieras y 1 mil 701 millones de pesos son fondos del gobierno de la república y el gobierno del estado.
Eje verde
III.1.
Ordenamiento Ecológico.
Quintana Roo es un estado fuerte con políticas públicas que determinan la transversalidad de la sustentabilidad ambiental en actividades de aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Actuamos con firmeza en la aplicación del marco legal, reglamentario y de planeación que vinculan criterios de cuidado y preservación ambiental a los proyectos urbanos y rurales. Tenemos resultados en la modernización de la normativa ecológica y ambiental, en los ordenamientos urbanos que determinan el horizonte de planeación de las ciudades y certeza en la regulación del uso del suelo que otorgan valor a la administración racional del territorio estatal y orientan el crecimiento de las actividades productivas. Formulamos instrumentos de vanguardia de ordenamiento urbano y ecológico que convocan a la participación social de organizaciones de la sociedad civil y organismos empresariales y por la coordinación de las instituciones públicas responsables del desarrollo y la conservación de nuestros activos naturales. Fortalecimos el marco normativo ambiental con acciones de participación ciudadana en la formulación del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, LEEPA.
III.2.
Gestión Integral de Residuos Sólidos y de Manejo Especial
Quintana Roo es un estado fuerte en las políticas públicas de protección al ambiente que determinan estrategias para la gestión integral de los residuos sólidos, de incorporación de infraestructura para la disposición final y de participación ciudadana en la recolección. Aplicamos con firmeza la normativa en materia de prevención y gestión integral de los residuos con acciones institucionales de regulación en el manejo de los residuos de competencia estatal. Impulsamos el Programa Estatal para la Prevencióny Gestión Integral de los Residuos, PEPGIR, en el estado que fortalece las políticas públicas de salud e imagen de los centros urbanos. Impulsamos con los ayuntamientos la incorporación de equipos de recolección y compactación de residuos sólidos
III.3.
Biodiversidad.
Quintana Roo es un estado fuerte en políticas públicas que determina estrategias que salvaguardan la biodiversidad con acciones de transversalidad de equilibrio ecológico y desarrollo comunitario en la conservación y protección de la flora y la fauna en un entorno de sustentabilidad. Compartimos una agenda de activismo institucional con el Mesoamerican Reef Fund, MAR FUND, y el Banco Alemán de Desarrollo KFW, donantes potenciales de recursos para preservar las áreas marinas protegidas del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
III.4.
Áreas Naturales Protegidas.
Quintana Roo es un estado fuerte en políticas públicas de protección ambiental que determinan estrategias para impulsar el establecimiento y operación de Áreas Naturales Protegidas, ANP, conservan y protegen los ecosistemas representativos y frágiles con criterios de conectividad y flujo genético de las especies de flora y fauna.
Consolidamos la zonas de protección y manejo de las selvas, humedales y cenotes con una administración ejidal, comunal y privada. Tenemos ecosistemas saludables que proporcionan servicios ecosistémicos para conservar el bienestar y calidad de vida de los quintanarroenses y del turismo. En cuatro años de gobierno incrementamos la superficie bajo el esquema de ANP, en 36.5 por ciento de la superficie de la entidad con 30 ANP, 16 decretadas por el gobierno de la república, 10 por el gobierno del estado, 1 por el ayuntamiento de Benito Juárez y 3 por la iniciativa privada. Con la colaboración de los ayuntamientos y los particulares certificamos 3 áreas destinadas a la conservación dedicadas a la protección de especies en riesgo y en peligro de extinción que habitan en 1 millón 632 mil hectáreas de ecosistemas en lagunas costeras, arrecifes, dunas, selva baja y mediana.
III.5
Cambio Climático.
Quintana Roo es un estado fuerte con políticas públicas que determinan estrategias para mitigar los efectos del cambio climático con acciones de transversalidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prever escenarios extremos de precipitación, temperatura y de fenómenos hidrometeorológicos. Por su ubicación geográfica Quintana Roo es vulnerable a fenómenos meteorológicos, condición que daña a los ecosistemas, los arrecifes, las playas y selvas. Las amenazas que el cambio climático conlleva, incluyen cambios en la distribución de especies, presencia e incremento de especies invasoras y aumento en la severidad de fenómenos ambientales, enfermedades asociadas a los cambios de temperatura y cambios en los modelos de circulación general atmosféricos. Participamos con instituciones públicas, organismos ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil en la promoción de una conciencia global al cambio climático, el financiamiento de proyectos para reducir el impacto ambiental y en la implantación de instrumentos de planeación de acción transversal en el desarrollo de los sectores productivos estatales. Formulamos y ejecutamos el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Quintana Roo, PEACCQROO,con criterios de transversalidad y coordinación para identificar la vulnerabilidad regional, establecer la línea base de emisiones de gases efecto invernadero y promover medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Trabajamos con el PEACCQROOque convoca a la participación de organismos de la sociedad civil y con los tres estados de la Península de Yucatán en el establecimiento de medidas
de prevención y adaptación.
III.6.
Sustentabilidad del Agua, Suelo y Aire.
Quintana Roo es un estado fuerte en políticas públicas ambientales dirigidas a la preservación del agua, suelo y aire con criterios transversales de sustentabilidad ambiental, social y económica. Impulsamos iniciativas orientadas al crecimiento estatal en base a las experiencias de las economías verdes, incorporamos sistemas de monitoreo que registran la calidad del agua, suelo y aire en el territorio estatal, actuamos con firmeza en la aplicación de las normas en el uso y aprovechamiento de los recursos y en el control de las emisiones de contaminantes e incorporamos geotecnologías a las actividades de protección ambiental de las instituciones estatales.
Administraciones gubernamentales
Cuadro
comparativo de los rasgos más destacados de las diversas administraciones
gubernamentales de Quintana Roo de 1974 hasta la fecha.
Gobernadores
|
Periodo de Gobierno
|
Aspectos importantes
|
Lic. Jesús Martínez Ross
|
1975-1981
|
Es un político mexicano del Partido
Revolucionario Institucional. Entre 1975 y 1981 fue el primer gobernador
constitucional del estado de Quintana Roo.
durante su gobierno se establecieron la totalidad
de la administración del nuevo estado, así como inició el desarrollo del
nuevo centro turístico de Cancún al norte del estado, así como la fundación
del Instituto Tecnológico de Chetumal.
Al término de su periodo de gobierno se retiró de
actividad política. En el gobierno de su sucesor, Pedro Joaquín Coldwell, su
sobrino Erick Paolo Martínez se desempeñó como Secretario de Desarrollo
Económico hasta su fallecimiento el 8 de febrero de 1985.
Muchos años después, en 2004 renunció
públicamente al PRI para incorporarse al partido Convergencia, sin embargo,
en 2006 renunció a su vez a este partido para volver una vez más al PRI al
apoyar las candidaturas de Pedro Joaquín Coldwell y Eduardo Espinosa
Abuxapqui, candidatos a senador de la república y diputado federal por el II
Distrito Electoral Federal de Quintana Roo respectivamente, en las elecciones
federales de ese año
|
Lic. Pedro Joaquín Coldwell
|
1981-1987
|
Entre 1981 y 1987 fue gobernador del estado de
Quintana Roo. Diputado Constituyente del estado de Quintana Roo en 1974 y
Actual Secretario de Energía en el Gabinete del Presidente Enrique Peña
Nieto.
En 1975, al ser erigido el estado de Quintana
Roo, teniendo 25 años de edad, Pedro Joaquín Coldwell fue electo Diputado al
Congreso Constituyente de Quintana Roo por el VI Distrito Electoral, correspondiente
a Cozumel y se desempeñó como Presidente del Congreso,1 posteriormente fue
Secretario General de Gobierno en la administración del gobernador Jesús
Martínez Ross y fue electo Diputado Federal por el I Distrito Electoral
Federal de Quintana Roo a la LI Legislatura para el periodo de 1979 a 1982.
El 1 de diciembre de 1988 el presidente Carlos
Salinas de Gortari lo nombró Director General del Fondo Nacional de Fomento
al Turismo (FONATUR), y en 1989 como Secretario de Turismo, permaneció en ese
cargo hasta el año de 1993.
Fue nombrado Secretario General del Partido
Revolucionario Institucional, estando en la presidente del partido María de
los Ángeles Moreno y posteriormente Comisionado para la Paz en Chiapas, dejó
dicho cargo en 1998 al ser designado como Embajador de México en Cuba,
permaneciendo en dicho puesto hasta 2000. Permaneció fuera de actividad
política y dedicado a sus negocios particulares desde esta fecha, durante
este periodo, en 2005.
|
Dr. Miguel Borge Martín
|
1987-1993
|
Es un político mexicano del Partido
Revolucionario Institucional. Entre 1987 y 1993 fue gobernador del estado de
Quintana Roo.
De 1974 a 1975 fue asesor del gobernador de
Quintana Roo David Gustavo Gutiérrez, de 1975 a 1978 fue director general de
Vivienda en el gobierno de Jesús Martínez Ross y de 1981 a 1982 Secretario de
Desarrollo Económico del estado en el gobierno de Pedro Joaquín Coldwell,
renunció a dicho cargo para ser postulado candidato del PRI y electo Senador
por Quintana Roo para las Legislaturas LII y LIII de 1982 a 1988, pero en
1986 fue postulado como candidato a Gobernador de Quintana Roo y electo a
partir de 1987, gobernó hasta 1993, durante su gobierno se dio el impacto del
Huracán Gilberto sobre el estado de Quintana Roo.
Al terminar su periodo gubernamental fue
designado Director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún
durante el gobierno de Joaquín Hendricks Díaz.
|
Ing. Mario E. Villanueva Madrid
|
1993-1999
|
Es un político mexicano del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Entre 1993 y 1999 fue gobernador del
estado de Quintana Roo.
Durante su gobierno se dio gran impulso al
desarrollo turístico de la Riviera Maya, formada por diversas localidades
situadas al sur de Cancún y alrededor de Playa del Carmen. En consencuencia,
en 1993 creó el nuevo municipio de Solidaridad, con cabecera en Playa del
Carmen. Mario Villanueva fue un gobernador muy popular entre la población de
Quintana Roo, a diferencia de su antecesor y su sucesor, debido en mayor
parte a que nunca se le acusó de desvío de recursos públicos y sus programas
de ayuda social.
Sus problemas legales comenzaron con el
enfrentamiento con el nuevo gobierno de México que encabezaba Ernesto
Zedillo,1 sobre todo hacia el final de su gobierno, cuando los problemas
sucesorios lo distanciarion seriamente de dos secretarios generales de su
partido, el PRI, Carlos Rojas Gutiérrez y Esteban Moctezuma, además del
entonces Secretario de Gobernación Francisco Labastida Ochoa. Villanueva
trató de imponer como su sucesor al entonces Senador Jorge Polanco Zapata,
que había sido su Secretario General de Gobierno, pero en el PRI nacional
tanto Rojas como Moctezuma bloquearon cualquier posibilidad de registrar a Polanco
como precandidato e impulsaron a la diputada Addy Joaquín Coldwell,
perteneciente a una influyente familia política y económica del estado. Para
evitar el triunfo de Addy en la elección interna del partido, Viillanueva
finalmente apoyó a Joaquín Hendricks Díaz, con el que no tenía una buena
relación a pesar de ser parte de su gabinete
|
Lic. Joaquín Ernesto Hendricks Díaz
|
1999-2005
|
Es un político mexicano licenciado en derecho por
la Universidad Nacional Autónoma de México, gobernador del estado de Estado
de Quintana Roo de 1999 a 2005.
Su gestión estuvo marcada por claroscuros y un
periodo controvertido, destaca su visión política y escaladlo de corrupción
después de su periodo.
CONAGO; Fue uno de los impulsores de la
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), como un instrumento
republicano para una relación institucional, coordinada, equilibrada y
transparente entre los gobiernos de los Estados y el gobierno Federal,
organización que fue criticada en un principio por lo novedosa e
incomprendida. Se celebró la primera reunión en del 13 de julio de 2002 en
Cancún, donde queda constituida contando con la presencia de 17 Gobernadores
de las 32 Entidades Federativas; fue hasta seis reuniones después que los
gobernadores del Partido Acción Nacional PAN, se integran a la conferencia
siendo en la actualidad un instrumento eficiente de comunicación y respuesta
a los conflictos entre ambos órdenes de gobierno.
DESARROLLO ECONÓMICO; En la gestión gubernamental
destaca la introducción del sistema de Hidroponia para la producción agrícola
e integrar la producción a las necesidades del sector hotelero. En materia de
infraestructura emprende la modernización carretera donde alguna vez señaló:
“que no hubiese un camino digno que uniera a la capital Chetumal con la
famosa ciudad de Cancún” por tanto se aplicó a contribuir con su mayor
esfuerzo.
EDUCACIÓN; En materia educativa se invirtió más
del 50% de presupuesto, se rompieron los índices en educación básica y se
creó la Universidad del Caribe para cumplir con una demanda de capacitación
para el empleo en el destino turístico más grande del país Cancún, tarea que
consideró que debía ser realizada por instituciones públicas de educación
superior y capacitación.
POLÍTICA ELECTORAL; En materia electoral, se
llevaron a cabo reformas legislativas para regular las precampañas, tarea
visionaria y vanguardista realizada tres años antes de que se realizara a
nivel federal. Por su formación juridicial encabeza la reforma al Tribunal
Superior de Justicia del Estado, creando la sala Constitucional y el Consejo
de la Judicatura Local junto con otros gobernadores y como consecuencia del
cambio de partido político en la presidencia de la república, entiende que la
correlación de fuerzas se ha modificado, sensible a los nuevos escenarios
políticos, impulsa la creación de la Conferencia Nacional de Gobernadores
conocida por sus siglas la “CONAGO” celebrando la primera reunión en Cancún.
TURISMO; Considerando la vocación turística del
Estado, impulsó la actividad gestionando y provocando la inversión privada y
pública en la materia, continuando la labor de sus antecesores de incrementar
el número de cuartos en Cancún y en la Riviera Maya.
|
Lic. Félix Arturo González Canto
|
2005-2011
|
Durante el periodo comprendido entre el 5 de
abril de 2005 y el 4 de abril de 2011, fue gobernador del estado de Quintana
Roo, tras haber ocupado los cargos de Presidente Municipal de Cozumel y
Diputado Federal en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión por el I
Distrito Electoral Federal de Quintana Roo.
Felix González Canto fue electo candidato a
gobernador de Quintana Roo por el Partido Revolucionario Institucional en
medio de acusaciones de que era favorecido por el entonces gobernador Joaquín
Hendricks Díaz, lo que causó la renuncia al PRI de la senadora Addy Joaquín
Coldwell, quien fue postulada por el Partido Acción Nacional, además de ella
en la elección constitucional se enfrentó con el candidato del PRD, el ex
presidente municipal de Benito Juárez, Juan Ignacio García Zalvidea "El
Chacho", quien se había enfrentado acremente con Hendricks. En unas elecciones
muy competidas González Canto obtuvo el triunfo, que aunque cuestionado por
García Zalvidea fue ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.
|
Lic. Roberto Borge Angulo
|
2011-2016
|
Inició su carrera política como jefe de
relaciones públicas de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del
estado de 2002 a 2003, en este año se convirtió en secretario privado de
Félix González Canto como diputado federal y luego en 2005 en su secretario
particular como Gobernador electo; al asumir como Gobernador de Quintana Roo,
González Canto lo designó primero Tesorero General del Estado y luego Oficial
Mayor del Gobierno, renunciando a este cargo para ser Presidente Estatal del
PRI en Quintana Roo.
En 2009 fue electo por el I Distrito Electoral
Federal de Quintana Roo, resultado electo a la LXI Legislatura cuyo periodo
culminaría en 2012. Durante su periodo como diputado fue secretario de la
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Camara de Diputados.
Fue señalado como uno de los principales contendientes
por la candidatura del PRI a la gubernatura de Quintana Roo, sin embargo, el
24 de marzo de 2010 solicitó y obtuvo licencia como diputado federal, y el
día 26 fue postulado como candidato de unidad a la gubernatura.
Resultó electo en el proceso electoral del 4 de
julio y recibió la constancia de mayoría y nombramiento como gobernador
electo el 11 de julio. Asumió la gubernatura el 5 de abril de 2011.
A principios del 2014 se destaca la creación
durante su gobierno (después de los conflictos magisteriales de ese mismo
año) de la Ley de Ordenamiento Social, conocida también como 'Ley Anti
Marchas'. Esto causa un gran descontento entre la población, ya que una de
las principales características de esta ley es que permite la utilización de
la fuerza pública para disolver movilizaciones. La iniciativa de ley fue
apoyada en el congreso del estado de Quintana Roo por los diputados de su
partido, el PRI.
El turismo en Quintana Roo ha incrementado debido
a la promoción en el último año en los mercados internacionales y nacionales.
Con más de 86 mil cuartos de hotel, el estado de
Quintana Roo se ha colocado como líder de esta industria en México; en los
tres últimos años su ocupación hotelera en tiempos de baja en turismo es del
70 por ciento, pero del resto se mantiene en 85 por ciento, pero en
temporadas altas siempre está al 100%.
Con la llegada del tianguis turístico numero 39
al estado, superando las expectativas con un total de 737 empresas
compradoras cuando solo se esperaban 674, un total de 59 países algunas de
las Naciones participantes se encuentran Nigeria, Togo, Trinidad y Tobago,
Eslovenia, Rumania, Islandia y Vietnam.
En este sexenio Quintana Roo ha sido incluido en
el paquete de inversiones turísticas privadas un con un monto global de por 8
mil 631 millones de dólares. Estos se invertirán en 176 proyectos en 17
entidades del país.
El 25 de agosto de 2012 comenzó en la ciudad de
Playa del Carmen el proyecto de Reciclando Basura por Alimentos, en el que se
conjuga la participación social, el bienestar familiar, el rescate de
espacios públicos y el cuidado ambiental. Logrando la participación de niños,
jóvenes, jefes de familia y personas de la tercera edad, ya sea como
voluntarios o intercambiando cartón, plástico, papel o aluminio, por
productos de la canasta básica.
|
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
Numero de habitantes
Número de habitantes: Nacional
65 2358 mujeres + 673 220 hombres: 1325 578 habitantes
clave
|
municipio
|
Cabecera municipal
|
Habitantes (2010)
| ||
001
|
Cozumel
|
Cozumel
|
79 535
| ||
002
|
Felipe Carrillo Puerto
|
Felipe Carrillo Puerto
|
75 026
| ||
003
|
Isla Mujeres
|
Isla Mujeres
|
16 203
| ||
004
|
Othón P. Blanco
|
Chetumal
|
244 553
| ||
005
|
Benito Juárez
|
Cancún
|
661 716
| ||
006
|
José María Morelos
|
José María Morelos
|
36 719
| ||
007
|
Lázaro Cárdenas
|
Kantunikil
|
25 333
| ||
008
|
Solidaridad
|
Playa del Carmen
|
159 310
| ||
009
|
Tulum
|
Tulum
|
28 263
|
Educación
Escolaridad: En Quintana Roo, el grado promedio de escolaridad de la
población de 15 años y más es de 9.1, lo que equivale a la secundaria
concluida.
En México la población de 15 años y más ha terminado la secundaria
(grado promedio de escolaridad 8.6).
De cada 100 personas de 15 años y más…
4.9 no tienen ningún grado de escolaridad.
54.4 tienen la educación básica
terminada.
0.4 cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada.
22.8 finalizaron la educación media superior.
16.0 concluyeron la educación
superior.
1.5 no especificado.
Unidades médicas
263 unidades médicas públicas con 2 261 médicos;*
42 unidades médicas particulares con 89 médicos.
Infraestructura
Aeropuertos internacionales: 3, Cancún, Chetumal y Cozumel
Puertos marítimos: 5
Líneas telefónicas fíjas: 206 556 (Preliminares)
Oficinas postales: 668
Oficinas de telégrafo: 23
Medios de comunicación masiva: Operan en el estado 35 radiodifusoras (13
de amplitud modulada y 22 de frecuencia modulada) así como 19 estaciones
televisoras.
Actividades económicas
Sector
de actividad económica
|
Porcentaje
de aportación al PIB estatal
(año 2009) |
Actividades primarias
|
0.78
|
Agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal, pesca y caza
|
0.78
|
Actividades secundarias
|
13.78
|
Minería
|
0.22
|
Construcción y Electricidad, agua y
gas
|
11.10
|
Industrias Manufactureras
|
2.46
|
Actividades terciarias
|
85.44
|
Comercio, restaurantes y hoteles
(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas). |
34.40
|
Transportes e Información en medios
masivos
(Transportes, correos y almacenamiento) |
10.55
|
Servicios financieros e inmobiliarios
(Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles) |
13.47
|
Servicios educativos y médicos
(Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social) |
5.30
|
Actividades del Gobierno
|
4.48
|
Resto de los servicios*
(Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno ) |
17.24
|
Total
|
10
|
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
Relato 1.
Hola...
Mi
familia no es mi muy rica ni muy pobre por lo tanto somos de la clase media,
nuestra vivienda es decente no tiene muchos lujos pero si lo necesario, vivo
con mi mamá, mi hermano, mi tía y mis primos. Tanto mi hermano, mis primos y yo
estuvimos en en programa de oportunidades, ya que nos ayudaban mucho en tanto
lo económico por que éramos 7 de mi familia sin contar a mi mamá y a mi tía
entonces con eso nos ayudaba mucho pero luego lo dejamos, un primo que es el
mayor estudia la universidad y trabaja. Los demás solo estudiamos mientras mi mamá y mi tía
trabajan. No pedimos muchos porque ellas nos ayudan mucho. Cerca de mi casa hay
2 tiendas donde normalmente compramos, y un supermercado que está cerca que nos
facilitan las cosas ya que lo tenemos cerca y encontramos todo lo que
necesitamos y también hay unas papelerías y un Oxxo que de igual manera es
fácil de llegar y un dunodusa que están barato las cosas, de igual manera queda
cerca lo que es un kínder, una primaria, secundaria y una preparatoria que nos
facilitan mucho ya que no usamos transporte para llegar, contamos con los
servicios públicos básico y pues no nos quejamos ya que como dije tenemos lo
necesario, la mayoría de mi comunidad tiene los servicios básicos, y creo que
también la mayoría de mi comunidad cuenta con el sistema de cable e internet.
Relato 2.
Las condiciones socioeconómicas de mi familia son de clase media, no
tenemos una calidad de vida muy alta pero si lo suficiente para subsistir con
lo básico comida, pago de los servicios etc. en el caso de los aspectos de la
vivienda, los materiales hechos de la casa son a base de ladrillos y pintura,
también tiene acceso a agua de drenaje, conexión de luz, gas, etc.
En el fraccionamiento en donde está mi vivienda todos tienen igual estos
aspectos así como los servicios públicos como el agua, el alumbrado público, etc.
El fraccionamiento también cuenta a su alrededor por parque grande en el
interior de la colonia, a la salida por farmacias, supermercados (soriana) y
combis muy cerca de este.
Relato 3.
Mi familia
es de clase media, nuestra vivienda es decente no tiene muchos lujos pero si lo
necesario. Vivo con mis papás y mi hermana. Mis papás trabajan mientras que
nosotras estudiamos. Ambos aportan para el gasto de la casa (pagar el agua, la
luz, el gas, entre otras cosas. Tengo la ventaja de que cerca de casa cuento
con mi seguro social, no gasto en transporte. También contamos con farmacias y
tiendas cercanas. Contamos con un Supermercado cerca, en este caso es el Chedraui
donde compramos lo necesario.
Quintana Roo es un
Estado rico en cultura, tradición, usos y costumbres; Por ser un estado de
reciente creación en el convergen personas de diferentes puntos de nuestro país
e incluso habitantes de otras naciones que han decidido sembrar sus raíces en
los diferentes municipios de Quintana roo; esto convierte al estado en un lugar
multicultural donde las tradiciones y costumbres se mezclan convirtiendo a las
nuevas generaciones en auténticos híbridos culturales.
Ensayo 5
Relato 4.
Las condiciones
socioeconómicas de mi familia son de clase media, tenemos todo lo necesario
para la familia, y con los pagos y facturas de servicios. En el caso de los
aspectos de la vivienda, los materiales de la casa están hechos de a base de
ladrillos, concreto y pintura, también tiene acceso a agua y al drenaje,
conexión de luz, gas, etc.
En el fraccionamiento en
donde esta nuestra vivienda todos tiene igual estos aspectos así como los
servicios públicos como el agua, el alumbrado público, seguridad privada en las
casas, etc.
Nuestro fraccionamiento
cuenta con parques, escuelas, en la salida se encuentra otra Avenida-que es
talleres y se encuentra locales de comida y locales de servicio.Relato 5
Mi familia cuenta con los recursos necesarios para darnos alimento, el poder estudiar, y entre otras cosas. Contamos con los recursos necesarios en nuestro hogar, muebles, electrodomésticos, etc.
El Fraccionamiento Los Héroes, con una seguridad promedia, alumbramiento poco satisfactorio, contamos con diversos supermercados y otros servicios.
Relato 6
Las condiciones de mi vivienda son muy pobres, ya que vivo sola, mis padres
no viven conmigo viven con mis hermanos, una mayor que tiene problemas de salud
y uno menor. Yo pago los gastos de un pequeño cuarto y trabajo para ello, para
pagar todo los gastos que se requieren ya sea agua, comida, luz, etc. lo hago. Por
mi casa es una región y hay cerca oxxos, abarrotes, súper a 5 cuadras entre
otros servicios. Por mi vivienda hay baches y casi no hay luz en las calles,
podría considerarse peligroso al pasar por ahí, pero si considerarnos otros servicios públicos
como el agua y gas, etc. Si tienen. También en mi cuarto no tengo casi nada
solo mi cama y una televisión que no esta en funcionamiento y el internet que
lo uso para mi celular, el lugar está hecho de ladrillos pero no esta pintado y
es un lugar viejo, contiene solo 1 piso. Veces voy a casa de mi madre para
comer pero yo me puedo mantener sola así que por ello vivo aparte y mis padres
por otro lado. En mi cuarto también tengo lo básico que es la luz, el agua y lo
antes mencionado que son en donde se van todos los gastos, en cuanto a mis
gastos académicos obtengo ayuda por medio de otras personas, en si las
condiciones socioeconómicas de mi comunidad tanto como en donde vivo no son muy
buenas pero si los suficiente como para vivir con ellas.
Actividades Económicos
Multiculturalidad y Globalización

Esta
multiculturalidad debe ser apreciada, bien representada al igual que promovida
en sus diferentes formas.
La matrícula de
alumnos de los servicios culturales es de 129 niños de 4 a 6 años en programas
de iniciación artística, 164 niños en de 6 a 12 años en alguna disciplina y
anualmente se incorporan 150 alumnos de 15 y más a las escuelas de danza,
música y artes plásticas. En los programas coordinados con el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, CONACULTA y los gobiernos municipales se promueven
programas de desarrollo cultural infantil, para jóvenes y grupos específicos y
programas de cooperación e intercambio cultural, atendiéndose en promedio a 237
mil 702 personas.
Transformaciones socioculturales
En la actualidad note
que los medios de comunicación afectan tanto que la gente se deja llevar por
las modas, e incluso por lo que se ve
bonito, se han perdido muchas tradiciones y costumbres que nuestros
antepasados, al igual que las actividades económicas ya que se han basado más
acerca del turismo y varias anteriores se han dejado de hacer, se puede decir
que ha afectado mucho.
Mi opinión acerca de las transformaciones socioculturales que he observado
que se han influenciado en los medios de comunicación y en la actividades
económicas en el estado tiene mucho que ver con mi familia ya que por ejemplo
en el caso de la tecnología es algo que usamos a diario, como el internet y eso
ayuda mucho al estado como para invitarlos a venir por medio de la publicidad y
así incremente la economía de las personas
y también lo mas importante fue el transporte, eso también tiene mucho
que ver con las transformaciones que nos
beneficiaron ya que es un uso a diario para irnos a diferentes actividades ya
sea escuela, trabajo, paseo ,etc.
La publicidad que llama la atención y ayuda a que las personas venga ayudan
mucho a las actividades económicas ya que la gente que lega las ve, les gusta y
las compran como las artesanías ,también los invita a lo mas importante que son
los servicios turísticos que les ofrece a los turistas que llegan.
Impacto de la Globalización económica en Quintana Roo
Ensayo 1.
La
globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando su mercado, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global.
Como
entendí, la globalización es el proceso humano, que nos ayuda a nosotros para
continuar este camino y que se supone debe crear nuevos empleos, pero es todo
lo contraria a mi opinión pues nos esta perjudicando en el sentido de que todo
está más caro, y así en vez de ayudarnos no está haciendo quedar más pobres, en
México se podría decir que vivimos al día y cosas así, pero con que suben los
precios y todo, hacen que lo que ganemos sea muy poco en ese sentido, esto en
mi opinión no ayuda a México, pero a los más altos no les importa ya que
mientras ellos estén bien y con sus lujos no les importa nada más, la
globalización debe de ayudar a los trabajadores y continuar con el crecimiento
día a día, pero con los precios de ahora y que ahora todo lo quieren vender al
extranjero. Ayudan más a los de afuera y no a los de adentro que son los que
importa, de igual manera esta globalización debe como que parar un poco ya que
hay de 2 o nos ayuda o nos empeora así de fácil, ya que no puede seguir
variando.
Ensayo 2.
Como sabemos la
globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado
el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha
cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en
la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si
bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del
progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea
desafíos y problemas importantes.
Con los mecanismos de
globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de
Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia. Empresarios
y servidores públicos conocieron las acciones y las estrategias de la
dependencia que se encarga de la promoción de los destinos turísticos de París
en el extranjero y de la promoción local. Se cuenta con un mecanismo que les
permite financiar vacaciones al interior de Francia a todos aquellos
trabajadores de bajos ingresos. El funcionario parisino ofreció apoyar al
gobierno de Quintana Roo en el desarrollo de proyectos arqueológicos y
ecológicos, mediante financiamientos del Banco Interamericano de Desarrollo y
con recursos franceses.
Sin embargo la globalización
favorece a un 20% de la población (los que tienen buenos ingresos) y afecta a
unos 4000 millones de personas a nivel país mas o menos, entonces imaginemos
que si afecta de manera negativa a Quintana Roo. Pero aquí un tipo para que los
empresarios usen en caso de tener competencia de empresas globales: Cada
integrante de la empresa debe saber quién es y hacia donde va, de tal manera
que la organización no funcione solamente a base de reacciones por lo que a
diario suceda en su entorno macroeconómico. Más aún hoy, cuando cada vez hay
más competidores globales en mercados locales o competidores de otras industrias
que han diversificado sus productos o servicios y llegan a competir “de la
noche a la mañana” en un mercado que no les pertenecía. La imagen de la
empresa, es decir, la imagen institucional y la imagen de marca, osea, la
imagen del producto bajo su marca, son dos factores que cada vez cuentan más y
tras acontecimientos como los que vivimos a partir de octubre pasado, la
introspección empresarial resulta un factor clave para el crecimiento y para la
proyección de la organización en función de obtener mayores beneficios
económicos y asegurar la lealtad de los clientes. Sin embargo eso no es todo:
necesitamos hablar de procesos de calidad, de estrategias de relaciones
públicas y de ingreso a mercados al momento no explorados, pero claro, paso a
paso.
Ensayo 3.
Antes invadida por arboles
los cuales solían ser el hogar de varios preciados animales que identifican
nuestro anterior ecosistemas hoy obligados a huir de la invasión que nosotros
hacemos ´para construir nuestros refugios; inicio como un pequeño proyecto sin
tanta visión a futuro, la inversión era mínima pero al menos no nula y las
familias originarias no negaban ese apoyo para generarse un mejor ingreso.
En poco tiempo de
exploración y recorridos se puso
atención a lo que se podría generar en ese casi inhabitado territorio y el proyecto
comienza a tener un sentido visionado hacia un mercado amplio que solventara y
diera a conocer las maravillas que aquí se encontraban. La industria hotelera
era un aspecto casi desconocido y el termino turista era más bien mencionado
como “viajero”.
En Quintana Roo la riqueza
en varios sentidos era buena habían varios sectores productivos y recursos
naturales suficientes pero eso no lo hacía conocido para más habitantes incluso
del mismo país, tenía a favor estar en el caribe y por tanto uno de los mejores
climas y recursos naturales que en otras regiones es casi inexistentes al
tiempo que la cultura era de las más conocidas en varias partes, un hermoso
lugar prácticamente selva pero no contaba con los medios para ser proyectada.
El proyecto comenzó y la
inversión llego simultáneamente la mano
de obra para la construcción, para atender las necesidades de quienes estaban
allí sumidos en el proyecto conocido como “kan kun” (Cancún) ya que es con este
que se promociona el caribe mexicano a los visitantes extranjeros o naciones.
Con el paso del tiempo ya no
era más un pueblo en medio de la selva pero aun preservaba sus recursos a pesar
de que la construcción daño significativamente. El pueblo en transición atrajo
a demasiada gente ya que se e4staba gestado allí una de las industrias que más
ingresos genera “el turismo” y la prestación de servicios a los pobladores que
ya se habían quedado a vivir allí.
La globalización en Quintana
Roo comenzó desde la llegada de los turistas quienes se llevaron un amargo
sabor de boca y hacia que el dinero se quedara aquí y con el paso del tiempo
,as inversión y con ella más trabajo y el agradecimiento de la recién ciudad y
la llegada de nuevas ideas y forma de ver la vida.
Lo siguiente de
quintana roo seria principal polo turístico en varios lugares del estado y la
renovación de costumbres y tradiciones debido a la mezcla de culturas.
Ensayo 4.
El fenómeno de la
globalización, que se aceleró en 1994 con la entrada en vigor del Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLC), ha modificado la vida y las
costumbres de los mexicanos: lo invade todo y se percibe —consciente o no— por
todos lados. Este irreversible proceso mundial ha cambiado los hábitos en el
comer, en el vestir y hasta en el pensar de los mexicanos. Con los mecanismos
de globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de
Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia.
Empresarios y servidores públicos conocieron las acciones y las estrategias de
la dependencia que se encarga de la promoción de los destinos turísticos de
París en el extranjero y de la promoción local. Se cuenta con un mecanismo que
les permite financiar vacaciones al interior de Francia a todos aquellos
trabajadores de bajos ingresos. El funcionario parisino ofreció apoyar al
gobierno de Quintana Roo en el desarrollo de proyectos arqueológicos y
ecológicos, mediante financiamientos del Banco Interamericano de Desarrollo y
con recursos franceses. Sin embargo la globalización favorece a un 20% de la
población (los que tienen buenos ingresos) y afecta a unos 4000 millones de
personas a nivel país más o menos, entonces imaginemos que si afecta de manera
negativa a quintana roo. Los mercados
internacionales, regidos casi siempre por grandes intermediarios de los países
desarrollados (tours operadores) han puesto la mirada en la región de
Centroamérica y del Caribe con miras a obtener grandes ganancias a pesar de las
condiciones de impacto ambiental que conlleva. En contraposición pequeños
productores en su mayoría indígenas o pequeños cooperativistas que reciben
subsidios de diversas fuentes nacionales o internacionales distan mucho de
considerar no sólo beneficios, sino también de recuperar el costo mínimo de
producción y conservación del medio ambiente en el corto plazo, sin mencionar
siquiera el mediano y largo plazo. Los pequeños productores y las pequeñas
cooperativas carecen de infraestructura a gran escala de tal forma que logren
obtener los márgenes y volúmenes de operación de los grandes intermediarios,
esto hace que sus costos sean poco competitivos ante grandes economías a escala
operadas por los grandes inversionistas extranjeros. Las actividades
alternativas propuestas por el gobierno local y los organismos internacionales
se han tenido que financiar con recursos económicos que se obtiene de las otras
actividades desarrolladas por parte de los cooperativas y de los pequeños
productores por lo cual no resultan una verdadera alternativa ante la
globalización sino que todo lo contrario, los vuelve más vulnerables al romper
con sus esquemas tradicionales de reproducción.
Ensayo 5
En el caso del sector automotriz, las inversiones
extranjeras generan efectos de arrastre pues se han formado en el caso mexicano
cadenas de proveedores alrededor de ellas: partes para los interiores, vidrios,
llantas, etcétera. Pero no sólo eso: en el caso de nuestro país se ha logrado
generar una industria de autopartes con un elevado grado de tecnología, de tal
manera que incluso algunas de estas empresas son exportadoras e invierten en
plantas en el extranjero.
Eso es precisamente lo que falta en el caso del sector
turístico en el caso de nuestro estado y muy particularmente en el caso de
Cancún: no se han generado las cadenas de valor potencialmente existentes.
¿Se producen acaso en Cancún o en el estado de Quintana
Roo las puertas, la cancelería, los insumos eléctricos de los hoteles? ¿Se
producen en Quintana Roo los alimentos que se consumen en los hoteles?
Más aún ¿se producen en el estado estos insumos alimenticios
o de menaje para la casa para la población misma de Cancún o de Quintana Roo?
Creo que estará usted de acuerdo en que somos un estado importador neto: la
gran mayoría de artículos que consumimos es traído de otros estados de la
República o directamente del extranjero.
Y la pregunta que sigue es: ¿Por qué no se producen en el
estado? ¿Qué tenemos que hacer para que se produzcan? ¿Qué hace falta para que
los industriales se implanten en el estado o en la región para producir dichos
bienes?
Es claro que estas preguntas tendrán diferentes
respuestas dependiendo del sector, pero también es cierto que disponemos de
enormes extensiones de terreno que, sabiéndolas utilizar de manera sustentable,
pueden dar lugar a producciones de alto rendimiento (evitando casos como el del
caracol rosado, cuya sobreexplotación llevó a determinar épocas de veda cada
vez más grandes).
Existen además técnicas de producción agrícola o agrícola
industrial que nos permitirían aprovechar nuestros terrenos y cultivar insumos
alimenticios de excelente calidad; y sobran ejemplos de que se puede hacer,
pues varias empresas en el estado son exportadoras de vegetales o de miel.
Los retos de Quintana Roo son los retos de México: crear
cadenas de valor con gente capacitada, para generar más empleos y no sólo eso,
sino empleos de calidad, que generen un desarrollo inclusivo, es decir, que el
crecimiento económico beneficie a la mayor parte posible de la población. La
educación y la elevación del nivel de vida van de la mano, y la prueba es que
los países que mejor han resistido la crisis que se desató en 2008 son los que
tienen los mejores niveles educativos (Alemania, Francia, Holanda) y que han
sabido manejar adecuadamente sus finanzas públicas: bajos niveles de
endeudamiento y una buena recaudación impositiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario