Himno de Quintana Roo...
El Himno a Quintana Roo, ha sintetizado en cinco estrofas y un coro, el origen de nuestra raza, las luchas intestinas que nos dieron tierra, el surgimiento de Quintana Roo, primero como Territorio y finalmente, como la célula más joven de la República Mexicana. Resalta también la presencia de la juventud como el cimiento más sólido para el porvenir de nuestro estado.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
II
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
Diez haces son tus municipios,
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Profr. Ramón Iván Suárez Caamal
(Letra)
(Letra)
Profr. Marco A. Ramírez Canul
(Música)
(Música)
Trajes de Quintana Roo...
TRAJE REGIONAL DE CHICLERA
La vestimenta de
la mujer Consta de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas
acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda y,
convenientemente distribuidos 5 caracoles.
La falda es larga y bastante
amplia, unas veces de color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del
escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su
alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco. En la
cabeza, una pañoleta blanca con ribetes del color.
Significado: El Traje Mestizo que
es el que ya se utiliza con más frecuencia hoy lleva una blusa blanca, cuyas
mangas están decoradas con cintas de color de la falda, el cuello es cuadrado
con cinco caracoles bordados, estos representan la riqueza marítima, también
lleva un árbol que representa la riqueza forestal del Estado y la estrella
simboliza el fuero de la mañana o el paso de Venus que observaban los mayas
además a la altura de la cintura lleva un encaje blanco a manera de mandil.
Lleva también una falda bastante amplia y que tiene bordada algunos motivos del
escudo del estado.
El
vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda
floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos
paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado
derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del
sol.
El
vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda
floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos
paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado
derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del
sol.
Es el más
común y usado en el folklore quintanarroense, ya que también se utiliza el
traje de campo o trabajo: pantalón y camisa de mezclilla azul, del lado
izquierdo de la cintura lleva el machete enfundado y del lado derecho un
zabucan o morral de hilo. Porta también un paliacate rojo anudado al cuello y
el sombrero de palma. En ambos trajes, el hombre calza botines negros.
TRAJE TÍPICO INDÍGENA
Este traje pertenece a la región Central del Estado y muestra el
tradicionalismo de nuestros orígenes étnicos. Es uno de los más característicos
y originales, actualmente es usado como prenda de vestir ordinaria en diversas
localidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othón Pompeyo Blanco y
José María Morelos.
La mujer viste el blanco hipil, característico de la Península de
Yucatán, sin embargo, el de la región quintanarroense tiene una singular
diferencia, ya que el bordado es sobrio y discreto, así como el color del
mismo, pues no se usa tan llamativo o de varios colores. Lleva un bordado en el
escote y en las “cenefas”; el fustán es de la misma tela del hipil, ajustado a
la cintura.
El
atavío se porta en la cabeza un moño de color blanco, y se usan como accesorios
una soguilla de oro y los tradicionales aretes de “calabacita”.
El
vestuario del hombre es original y diferente en comparación con los estados de
Yucatán y Campeche.
La
camisera es amplia, de largo un poco más debajo de las caderas, se usa cerrada
y se simula la abertura con tantos botones juntos pueda llevar hasta la altura
de la cintura, el cuello es redondo y la manga es larga con puño; el color es
generalmente de tonos serios y tenues. Como detalle principal, la camisa lleva
en ambos lados del frente y en la parte inferior, una bolsa donde se colocan
dos paliacates rojos.
El pantalón es de manta de corte recto hasta la altura media de la
pantorrilla. Y le da más vistosidad a su atuendo, un zabucán
de henequén. Tanto el hombre como la mujer llevan los pies descalzos.
TRAJE REPRESENTATIVO
El traje de “Chetumaleña fue confeccionado con el propósito de exhibir
un atuendo representativo del territorio durante un bailable ofrecido al
presidente Adolfo López Mateos.
El
diseñador se inspiró en los antecedentes prehispánicos de la región y diseñó en
tela de lino color crudo una túnica larga que llegaba a las rodillas y abierta
a los lados, sin mangas y cubriendo una capa del largo del vestido que caía
sobre los hombros así como una especie de pectoral unido a la capa que llegaba
a las caderas.
En 1976, el traje se modificó: la túnica se amplió
hasta el suelo, la capa con altura menor de la túnica deja al descubierto los
hombros y en el borde inferior de esta, se aprecian grecas triangulares y
canoas estilizadas que simbolizan el mar y la navegación de los antiguos mayas
por el mar Caribe. En el centro del pectoral luce una imagen de Los
mascarones de Kohunlich, en honor al dios del sol Kinich Ahau, así como ramas
estilizadas que simbolizan la inclinación de nuestros ancestros a la naturaleza
y al arte.
En
la parte posterior del traje, se aprecia una imagen del dios descendente de
Tulúm, representado por una figura humana colocada de cabeza, que posee alas
extendidas y sostiene con ambas manos, aparentemente, un panal de abejas. Esta
versión estaba pintada a mano y rebordada en hilo a efecto de resaltar los
dibujos. Como tocado, dos grandes flores, una anaranjada y una verde, colocadas
en el cabello al lado izquierdo.
En 1978,
el Estado participa en el Concurso "Señorita México" y el traje de
“Chetumaleña” gana el premio al mejor traje regional, en este evento el
Mascarón de Kohunlich aparece bordado en lentejuela y chaquira.
Este
hecho marcó al traje de Chetumaleña, como traje de la mujer quintanarroense:
• Túnica
de color marfil con flores dibujadas ó pintadas que ejemplifican la riqueza
forestal del Estado.
• Como tocado diadema de flores naturales.
Municipios de Quintana Roo...
Quintana Roo cuenta con diez municipios. Siete creados al momento de su conversión a
estado, en 1984, que son:
- isla mujeres (nombre de la Isla desde 1517)
- Cozumel (derivado del Maya Tierra de Golondrinas; nombre de la Isla desde 1518).
- Benito Juárez (por el Benemérito de las Américas)
- Lázaro Cárdenas ( por quien expropiara el petróleo mexicano)
- José María Morelos y Pavón ( por el Siervo de la Nación)
- Othon Pompeyo Blanco: (por el fundador de Payo Obispo hoy Chetumal)
- felipe carrillo puerto: (por el Mártir del Proletariado Maya)
El
gobernador Mario Villanueva Madrid crea en 1993 el municipio de solidaridad,
nombre tomado del programa presidencial de Carlos salinas de Gortari,
constituido por la parte continental del original municipio de Cozumel.
El gobernador Félix González Canto creó los municipios de Tulum en 2008, nombre de la ciudad maya desde la colonia, su nombre original fue: tsama y el municipio de bacalar en 2011, nombre de la ciudad desde 1545, antes fue siyan kan bakhalal.
Con la creación de cada municipio se debe modificar la ley
del himno a quintana roo, la letra, y el escudo del estado, número de
haces, al igual que la constitución del estado y varias leyes relativas.
El municipio de Othón P. Blanco cedió el 40% de su territorio para crear el municipio de Bacalar, el 2 de febrero de 2011.
Su capital es Chetumal.
Felipe Carrillo Puerto
Escudo municipal de Felipe Carrillo Puerto, fue realizado por el maestro Jorge corona noriega en 1984. Simboliza el pasado histórico de esta región, su fuerza productiva y su visión de futuro.
Felipe carrillo puerto tiene una propuesta de bandera, que es el escudo con fondo azul añil - el azul de la cruz parlante -. y simboliza al pueblo de Felipe carrillo puerto inmerso en el cosmos en comunión con su ideología y visión del mundo.
José María Morelos
Fue creado por Elio carMichel - vital Jesús carMichael Jiménez
- al crearse el estado y los municipios libres de quintana roo, en el fondo
encendido de luminosidad, como la claridad del día y la visión de futuro del
pueblo maya.
Morelos es el granero productor de hortalizas, frutas y
verduras, maderas, miel, chicle, y ello representa los colores y composición
del escudo.
Representa la riqueza forestal y agrícola de este pueblo.
Lázaro Cárdenas
Fue
creado por vital Jesús carMichael Jiménez. Elio carMichel, al crearse el
municipio. Representa la riqueza forestal y ganadera, en el norte del estado,
azotado por huracanes, el glifo ik en la parte inferior, y las
aspiraciones de su pueblo, con la luna en un horizonte en la profundidad
del océano.
Kantunilkin es la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas,
cuenta aproximadamente con 15,000 habitantes, su gente se distingue por su hospitalidad y se dedica a la agricultura, ganadería y comercio.
Esta localidad fue en su fundación un rancho perteneciente al curato de labcah del departamento de Valladolid, según aparece en la nomina de pueblos, ranchos y rancherías elaborado en 1845 por Juan Pio Pérez funcionario del departamento de fomento en Yucatán.
Durante la Guerra de Castas los Mayas se unieron a las fuerzas rebeldes;
aproximadamente en 1850, los habitantes abandonaron el lugar para instalarse
mas hacia el oeste. El nuevo asentamiento se llamaba Nueva Santa Cruz-Kantunil,
probablemente bajo la influencia cruzoob.
Kantunilkin es rico en su gran diversidad de flora y fauna, cuenta con cenotes,
y su gran variedad de tradiciones culturales, destacan fiestas importantes como
lo es: el día 8 de diciembre en el cual le rinden honores a su patrona, la
inmaculada Virgen de la Concepción.
Cozumel
Representa a Cuzam, golondrina en maya, en el fondo azul
de los abismos marinos cozumeleños, con la espada que simboliza el inicio de la
conquista de México que ocurrió en Cozumel. Coronado con el sol de siete
haces - los 7 municipios originales de quintana roo - que representa el
punto cardinal este, Cozumel es el lugar más oriental de México, aquí se
reciben primero los rayos del sol.
El Municipio de Cozumel se localiza en una isla, entre las coordenadas
extremas, al norte 20 grados 36’, al sur 20 grados 16’ de latitud norte; al
este 86 grados 44’y oeste 87 grados 20’de longitud oeste. Tiene como
colindancias, al norte y al sur con el municipio de Solidaridad y el Mar
Caribe; al este con el Mar Caribe y al oeste con el municipio de Solidaridad.
Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 314 km por tierra y 14
km. por mar.
Isla Mujeres
La rosa de los vientos es el escudo tradicional de
la isla, desde principios del siglo xx.
Al crearse el estado y los municipios isla mujeres adoptó oficialmente
su escudo tradicional.
El artista vital Jesús carMichael Jiménez - Elio carMichel
- solamente lo enmarcó y le agregó el faro de la isla, que ha sido
tradicionalmente su símbolo también.
Representa todos los rumbos del planeta circunscrito
en un mar vibrante.
En tiempos prehispánicos la isla estaba consagrada a Ixchel, diosa maya de la Luna, el amor y la fertilidad, la cual
recibía ofrendas con formas femeninas que los creyentes depositaban en sus
playas. Al llegar los conquistadores españoles y observar las figuras, la bautizaron como Isla
Mujeres.
Benito Juárez
Simboliza el Mar Caribe, la arena y el sol con sus rayos, esto en alusión a las condiciones naturales del lugar.
Los mayas ocuparon el territorio que forma el municipio
de Benito Juárez, subsisten de esta cultura, algunos monumentos arqueológicos,
en Cancún se encuentran las ruinas de el Rey.
A la llegada de los españoles a tierras quintanarroenses, la Liga de Mayapán había desaparecido, dando lugar a cacicazgos independientes. El territorio de Benito Juárez pertenecía al cacicazgo de Ecab, que se concentraban en la costa del Golfo. Lo que hoy es Cancún era en aquella época un campamento de agricultores.
A la llegada de los españoles a tierras quintanarroenses, la Liga de Mayapán había desaparecido, dando lugar a cacicazgos independientes. El territorio de Benito Juárez pertenecía al cacicazgo de Ecab, que se concentraban en la costa del Golfo. Lo que hoy es Cancún era en aquella época un campamento de agricultores.
De los cacicazgos existentes en Quintana Roo, Ecab fue el
primero en jurar obediencia al conquistador Francisco de Montejo. En el período
colonial solamente funcionaron en la región encomiendas dedicadas a la
producción agrícola, debido a la ausencia de minerales. La Guerra de Castas
(1847-1902) no causó en la zona mayores repercusiones.
A partir de la creación del territorio de Quintana Roo en
1902, comenzó a funcionar la Compañía Colonizadora, cuya sede era la Hacienda
de Santa María, hoy Leona Vicario. Aquí se tenía la producción de chicle y del
llamado "palo de tinte" que se transportaba por ferrocarril a Puerto
Morelos, para trasladarse a la isla de Cozumel y comercializar los productos al
exterior.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la producción
chiclera tuvo un marcado descenso y la zona quedó sin alternativas económicas
hasta que a fines de los años sesenta se inicia el desarrollo turístico. En
1974 se inauguró el primer hotel del lugar. En ese año, Quintana Roo se
convierte en Estado y cambia su división política así, se crea el municipio de
Benito Juárez con territorios que antes eran de Isla Mujeres.
Solidaridad
Fue elaborado por la escultora extranjera Glenda Heclsher, por
encargo personal del gobernador Mario Villanueva Madrid, en 1993 al crearse el
municipio.
Esta es la descripción:
Esta es la descripción:
Evoca un disco
monolítico maya. La cenefa está compuesta por dos representaciones de KUKULCÁN
una ascendente y otra que desciende.
Un número ocho de la
cultura maya se repite cuatro veces, ya que es el octavo municipio del estado
de Quintana Roo.
Ambas serpientes tienen
las fauces abiertas, dentro de cada una de ellas hay un rostro maya. El de la
parte inferior, tiene la boca abierta en actitud de hablar. Frente a él, hay
una voluta. Dentro de esta voluta, hay dos manos estrechándose, las cuales significan
que gracias al apoyo fraterno, surge la solidaridad entre los hombres.
Al centro, se encuentran
Cobá y Tulúm. Estas pirámides evocan el cuerpo de Chac Mool, En el ángulo
inferior derecho, se representa el mar Caribe con los glifos de agua. En el superior
derecho, están la luna y el sol, ya que los mayas dejaron de ser guerreros para
dedicarse a estudiar los astros."
Al momento de su creación, el Municipio de Solidaridad tenía una
población de 10,531 habitantes, Para 1995 su población ascendía a 28,747
pobladores, siendo Playa del Carmen la ciudad más poblada con 17,621
habitantes; la entonces Delegación de Tulum llegaba 3,603 habitantes; el resto
de la población se distribuía entre las localidades de Chemuyil, Cobá,
Chanchén I, Akumal, San Silverio, San Juan, Chanchén Palmar, Javier Rojo Gómez,
Yaxche y demás de menos de 250 habitantes.
Tulum
Representa el pasado maya, el entorno ecológico y la proyección de este
pueblo. Tiene al dios ah mukenkab, el dios descendente o el sol en el ocaso. En
la parte superior está el templo de kukulkán, coronado por un sol con los
numerales mayas correlativos del uno al nueve, por el lugar del
municipio.
Tras ser formalmente constituido Tulum como el noveno municipio de Quintana Roo por el
Congreso del Estado, el 13 de marzo del 2008. La reforma constitucional
propuesta fue puesta a consideración de los Ayuntamientos del Estado, siendo
aprobada por la mayoría, el 7 de marzo, del mismo año. El Congreso emitió un
Decreto de Creación que fue publicado en el Periódico Oficial de Quintana Roo
el 19 de mayo del 2008, con lo que se dio a conocer formalmente Tulum como municipio y a los diez
días se nombró el Consejo Municipal del municipio. Tulum se localiza 131 km/81
mi de Cancún, al Sur de la
llamada Riviera Maya, en la Península de Yucatán. Su extensión
territorial es de aproximadamente 2,090.43 km.
Al sur de Tulum, existen
numerosas lagunas separadas del mar Caribe por una delgada franja de tierra,
como la Laguna Campechen, la Laguna Boca Paila, la Laguna San Miguel, la Laguna
Xamach y la Laguna Catoche, perfectas para aquellos que buscan el contacto con
la naturaleza pura, también para los amantes de la pesca. Hay varios sitios
especializados en pesca deportiva. Al norte se encuentra la Laguna Cobá, la
Laguna Verde y la Laguna Ochacam entre Tulum y la Zona Arqueológica Cobá, donde se pueden realizar varias actividades acuáticas.
Bacalar
Bacalar fue fundada en el
año 435 D.C. como el pueblo maya de Siyan Ka’an Bakhalal. Tras la feroz guerra
de conquista en la Península de Yucatán, a lo largo del virreinato, vivió
siempre bajo la amenaza de los piratas ingleses, quienes llegaron a arrasarlo
en 1652. Más tarde, fue uno de los principales escenarios de la Guerra de
Castas: en 1848 cayó en manos de los mayas rebeldes; en 1858 los mayas cruzoob
lo volvieron a conquistar, y esta vez dieron muerte a todos sus habitantes. Los
rebeldes lo mantuvieron en su poder hasta 1901, cuando las fuerzas del gobierno
federal lo ocuparon definitivamente. A lo largo del siglo XX creció en tamaño y
población, Bacalar sigue teniendo una muy agradable atmósfera, que es el
complemento perfecto a la caleidoscópica presencia de la gran laguna adyacente.
El municipio de Bacalar se localiza
en el sur del estado de Quintana Roo y todo su territorio formaba parte con
anterior a su creación del municipio de Othón P. Blanco y cuenta con un litoral
de 20.1 kilómetros de extensión en el mar caribe ; tiene una extensión
territorial de 7 161.1 kilómetros cuadrados.
Su historia...
La historia de Quintana Roo, como
estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo;
sin embargo, para una mayor comprensión de los procesos históricos que llevaron
a la constitución de Quintana Roo como un territorio independiente es preciso
referenciar algunos de los principales capítulos de su existencia.
A fines del siglo XIX Yucatán carecía de medios para someter a los mayas
rebeldes, de la parte oriental de la península. El presidente Porfirio Díaz
buscaba, el control económico y político de la frontera con Belice y la
explotación de estas ricas tierras en recursos naturales y forestales. El 24 de
noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo con una
extensión de 50 000 km².
Pocos después, fue nombrado el general
de división José María de la Vega primer jefe político de Quintana Roo
ejerciendo su función desde el Campamento General Vega, que funcionó en los
hechos como capital del naciente Territorio. Durante la Administración de José
María de la Vega, se optó por una división en tres distritos de acuerdo con su
situación geográfica: norte, centro y sur. De 1903 a 1911 el General Ignacio A.
Bravo se desempeñó como jefe político del Territorio. Por esos tiempos el
territorio se caracterizó por el creciente arribo de presos políticos y
opositores al régimen a la colonia penal llamada “Cuerpo de Operarios”. Entre
abril y mayo de 1903 se llevaron a cabo las primeras elecciones en el
Territorio de Quintana Roo para conformar los ayuntamientos en Payo Obispo,
Bacalar, Xcalak, Campamento General Vega e Isla Mujeres; en Cozumel se instaló
una junta municipal.
El 27 de febrero de 1904 se publicó en
el Diario Oficial de la Federación la Ley de Organización Política y Municipal
del Territorio Federal de Quintana Roo en la que se especificaba que la capital
del Territorio sería Santa Cruz de Bravo.
A partir de 1911 el general Manuel
Sánchez Rivera fue enviado por el gobierno del presidente Francisco I Madero
para sustituir a Bravo en el poder. En junio de 1913, Carranza decretó la
anexión del Territorio de Quintana Roo a Yucatán. En junio de 1915 el
gobernador yucateco Salvador Alvarado, decidió devolver a los mayas Santa Cruz,
desplazándo la capital a Payo Obispo. El 26 de junio Carranza expidió en
Veracruz otro decreto que derogaba el de 1913 y reintegraba el Territorio de
Quintana Roo. En 1918 Carranza, otorgó a Francisco May el grado de general
constitucionalista, mismo que controló y monopolizó la compra-venta de toda la
producción chiclera de la zona y concentró gran poder político.
Entre 1916 y 1930, con el traslado de
la capital del Territorio a Payo Obispo, la zona sur de Quintana Roo tuvo un
importante desarrollo. La organización política del Territorio, se modificó en
1917 con la creación de los municipios libres promulgada en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Quintana Roo quedó dividido en tres
municipios: Cozumel, Isla Mujeres y Payo Obispo.
En 1924, Plutarco Elías Calles nombró al general Amado Aguirre gobernador del Territorio y al propio tiempo jefe de una comisión para realizar un estudio político, administrativo y económico de Quintana Roo, con la intención de evaluar la conveniencia de conservar al Territorio como entidad dependiente de la federación.
En 1924, Plutarco Elías Calles nombró al general Amado Aguirre gobernador del Territorio y al propio tiempo jefe de una comisión para realizar un estudio político, administrativo y económico de Quintana Roo, con la intención de evaluar la conveniencia de conservar al Territorio como entidad dependiente de la federación.
Durante la gestión del doctor José
Siurob, a fines de 1928 se decretó la desaparición de los municipios libres en
los territorios federales; éstos fueron sustituidos por delegaciones de
gobierno lo cual nuevamente dio al gobernador un poder centralizado y provocó
que varios quintanarroenses fueran relegados de los puestos públicos. Quintana
Roo quedó dividido en cuatro delegaciones con cabeceras en: Payo Obispo, Santa
Cruz, Cozumel e Isla Mujeres. El 14 de diciembre de 1931 se decretó la anexión
de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche aduciendo que el
Territorio, al no poder bastarse a sí mismo económicamente, representaba un
enorme egreso para la federación.
El 11 de enero de 1935 el presidente
Cárdenas emitió un decreto, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero,
mediante el cual se creó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo. El 8
de febrero de 1935 ocupó la gubernatura del Territorio el general Rafael E.
Melgar, considerado como uno de los gobernadores más destacados de la entidad.
Melgar dejó la gubernatura del Territorio en diciembre de 1940, le sustituyó
Gabriel R. Guevara quien permaneció en el poder hasta abril de 1944.
En abril de 1944 tomó posesión como gobernador del Territorio Margarito
Ramírez, quien ha sido el gobernante con mayor tiempo de permanencia en el
poder. La oposición a este gobernador estuvo representada en organizaciones
como, el Comité Pro Gobernador Nativo formado en Cozumel (1946), el Frente Renovador
Quintanarroense (1948) y el Comité Pro Defensa Territorial de Quintana Roo.
Durante la gestión de Margarito Ramírez un huracán cambiaría la historia de la
zona sur del Territorio, y sus consecuencias traerían, tiempo después,
beneficios económicos y cambios políticos sustanciales. El 27 de septiembre de
1955, Janet, destruyó por completo Xcalak, Vigía Chico y prácticamente la
ciudad de Chetumal. El huracán Janet fue un parteaguas en la vida de muchas
poblaciones, la historia de Chetumal y de Xcalak, por ejemplo, se escribe antes
y después del Janet.
El presidente Adolfo López Mateos nombró como gobernador del Territorio al ingeniero Aarón Merino Fernández, quien con el apoyo económico de la federación contribuyó a la reconstrucción de Chetumal, al fomento de la pequeña industria y al desarrollo de la agricultura y ganadería.
En 1964 Merino Fernández fue sustituido por Rufo Figueroa. Acorde con el proyecto de transformación económica y social del Territorio, durante su gestión tuvo lugar a la creación del ingenio Álvaro Obregón en tierras del ejido Pucté. Se inició la expansión de la red carretera hacia el norte del Territorio para comunicar Felipe Carrillo Puerto con Tulúm y Playa del Carmen.
El último gobernante de esta década fue Javier Rojo Gómez, quien inició su periodo en mayo de 1967. Se construyeron obras de beneficio social, entre las que destacan el Centro Regional de Enseñanza Normal en Bacalar, la construcción de la carretera Chetumal-Escárcega, la pavimentación de la carretera Puerto Juárez-Playa del Carmen y la terracería del camino Felipe Carrillo Puerto-Tulum (1970).
La orientación económica de la entidad daría un giro de 180 grados, al iniciar en Quintana Roo la industria turística, hasta entonces poco explotada en la República Mexicana: el turismo. Iniciaba la gestación de Cancún.
A fines de 1970 falleció Javier Rojo Gómez, le sustituyó, el 4 de enero de 1971, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, quien fue el último gobernador de Quintana Roo como Territorio Federal. En 1972, el presidente Luis Echeverría Álvarez, emitió un acuerdo presidencial que otorgó para todo el Territorio la condición de zona libre durante los siguientes ocho años. Al fin Quintana Roo reunía las condiciones necesarias establecidas en el artículo 73 de la Constitución el cual dispone, que para dejar su condición de Territorio, debía contar con una población mínima de 80 mil habitantes, ingresos propios suficientes para cubrir los gastos de administración pública, así como la existencia de infraestructura agrícola, industrial, comercial y educativa, entre otras.
El 2 de septiembre de 1974 Echeverría envío al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo y Baja California Sur fueran elevados a la categoría de estados. Tras la aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 Quintana Roo nació como estado libre y soberano con los mismos límites y extensión que se le había otorgado en 1902. David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue nombrado gobernador provisional.
Cultura, civilización e historia Maya
- En el 292 se dice que comienza la historia de la
cultura maya, por una fecha inscrita en una estela de Tikal.
- El período clásico, llamado Imperio Antiguo (300
a 900 aproximadamente), se desarrolló en el norte de Guatemala, Belice y parte de
México. Algunas ciudades importantes de esta época son Tikal, Palenque,
Uaxactún, etc.
Localidades más pobladas
Habitantes por edad y sexo
El presidente Adolfo López Mateos nombró como gobernador del Territorio al ingeniero Aarón Merino Fernández, quien con el apoyo económico de la federación contribuyó a la reconstrucción de Chetumal, al fomento de la pequeña industria y al desarrollo de la agricultura y ganadería.
En 1964 Merino Fernández fue sustituido por Rufo Figueroa. Acorde con el proyecto de transformación económica y social del Territorio, durante su gestión tuvo lugar a la creación del ingenio Álvaro Obregón en tierras del ejido Pucté. Se inició la expansión de la red carretera hacia el norte del Territorio para comunicar Felipe Carrillo Puerto con Tulúm y Playa del Carmen.
El último gobernante de esta década fue Javier Rojo Gómez, quien inició su periodo en mayo de 1967. Se construyeron obras de beneficio social, entre las que destacan el Centro Regional de Enseñanza Normal en Bacalar, la construcción de la carretera Chetumal-Escárcega, la pavimentación de la carretera Puerto Juárez-Playa del Carmen y la terracería del camino Felipe Carrillo Puerto-Tulum (1970).
La orientación económica de la entidad daría un giro de 180 grados, al iniciar en Quintana Roo la industria turística, hasta entonces poco explotada en la República Mexicana: el turismo. Iniciaba la gestación de Cancún.
A fines de 1970 falleció Javier Rojo Gómez, le sustituyó, el 4 de enero de 1971, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, quien fue el último gobernador de Quintana Roo como Territorio Federal. En 1972, el presidente Luis Echeverría Álvarez, emitió un acuerdo presidencial que otorgó para todo el Territorio la condición de zona libre durante los siguientes ocho años. Al fin Quintana Roo reunía las condiciones necesarias establecidas en el artículo 73 de la Constitución el cual dispone, que para dejar su condición de Territorio, debía contar con una población mínima de 80 mil habitantes, ingresos propios suficientes para cubrir los gastos de administración pública, así como la existencia de infraestructura agrícola, industrial, comercial y educativa, entre otras.
El 2 de septiembre de 1974 Echeverría envío al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo y Baja California Sur fueran elevados a la categoría de estados. Tras la aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 Quintana Roo nació como estado libre y soberano con los mismos límites y extensión que se le había otorgado en 1902. David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue nombrado gobernador provisional.
Para saber un poco más...
Habitantes en Quintana Roo...
![]() |
Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe. Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel.
Habitantes: 1 millón 529 mil 887 habitantes, lo que significa que multiplicó su población por 17 veces en los últimos 40 años.
Pioneros que dieron origen a la ciudad de Cancún...
Cancún (Olla o nido
de serpientes) es una ciudad en el estado de Quintana Roo, siendo cabecera del
municipio de Benito Juárez, se ubica en el oriente de México, a más de 1,700 km
de la Ciudad de México. Es la ciudad más poblada del estado con 628 306
habitantes según últimos censos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía en el 2010. Considerada un destino turístico de nivel internacional,
con certificación de la Organización Mundial del Turismo, el proyecto de su
desarrollo inició operaciones en 1974 como Centro Integralmente Planeado,
pionero de Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), antes conocido como
Infratur.
Los primeros en Cancún fueron los
Mayas.
- En el 2.000 a.C. los mayas conocieron el cultivo
del maíz y se volvieron sedentarios.
-Los primeros habitantes se establecieron en el
Golfo de México, pero luego algunos grupos emigraron a Chiapas, el Petén y la península
del Yucatán.
Durante el Imperio Antiguo, los mayas
consiguieron tener grandes conocimientos de astronomía y matemáticas gracias a
los sacerdotes. También se desarrolló un sistema de escritura jeroglífico.
-Cada ciudad-estado era independiente,
no se trataba de un gran imperio.
-En el siglo IX, por causas
desconocidas, las ciudades fueron abandonadas.
-En el siglo X en el Yucatán comenzó el
Imperio Nuevo, esta época se caracteriza por la influencia de los toltecas, que
durante un tiempo dominaron las ciudades.
-Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal se
aliaron en el año 987, pero después dominó Mayapán (los cocomes, y comenzó la
llamada liga de Mayapán) hasta que fue destruída.
-A la llegada de los españoles la
civilización maya casi habían desaparecido. La última ciudad conquistada fue
Tayasal en el año 1697.
-Actualmente quedan 6 millones de
mayas que hablan muchos dialectos distintos y siguen conservando gran parte de
sus antiguas costumbres.
Ésta civilización tenía muchos
conocimientos de matemáticas y astronomía, también tenía un sistema de
escritura jeroglífico, el único de la América precolombina. A pesar de esto, la
rueda era usada únicamente en juguetes.
-En algunas ciudades como Palenque o
Chichén Itzá hay observatorios.
Sus conocimientos de astronomía eran
realmente buenos, incluso podían predecir eclipses.
Además, los mayas tenían un calendario
muy exacto. Medían el tiempo de tres formas distintas:
-Calendario Tzolkin (calendario
sagrado), de 260 días.
-Calendario Haab (calendario civil),
de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
-Calendario de cuenta
larga, que es una mezcla del Tzolkin y el Haab.- 1 KIN=1 DÍA
- 1 UINAL=20 KINES
- 1 TUN=18 UINALES
- 1 KATÚN=20 TUNES
- 1 BAKTÚN=20 KATUNES
Primeras personas que llegaron a Quintana Roo...
La respuesta la podemos encontrar hace unos 40 000 años, cuando diversas
oleadas de personas que venían de Asia cruzaron el estrecho de Bering para expandirse
por el continente americano. Estos grupos de migrantes poblaron diferentes regiones
de América y, con el paso del tiempo, desarrollaron distintas civilizaciones.
El descubrimiento que en 2002 hicieron unos buzos que exploraban la
cueva inundada La Palma, ubicada a 4.5 kilómetros de Tulum, Quintana Roo, nos ofrece
una prueba de que estas personas llegaron a la Península de Yucatán.
Estos científicos rescataron restos óseos que pertenecieron a una mujer
que, al momento de morir, tenía entre 44 y 55 años de edad. Debido a su buen
estado de conservación se logró reconstruir el aspecto físico del esqueleto y, como
podrás apreciar en la foto del recuadro, sus rasgos físicos son semejantes a
los de las poblaciones del sureste asiático.
Esta osamenta tiene una antigüedad entre 10 000 y 12 000 años, se conoce
como la Mujer de Las Palmas, y se trata de una de las más antiguas de América.
Hasta ahora, es el ancestro más remoto encontrado en Quintana Roo.
Cuando estos primeros pobladores se establecieron en América se
dedicaron a la cacería y a la recolección de plantas silvestres, actividades
que a menudo los obligaban a cambiar de residencia. Después desarrollaron la agricultura
y hubo necesidad de crear asentamientos fijos, de permanecer en un solo lugar
para cuidar el crecimiento de las plantas de maíz que cada año sembraban. Esta situación
dio lugar a un lento desarrollo de la civilización maya, que se caracterizó por
la construcción de enormes edificios y de grandes centros ceremoniales y
urbanos.
Quizás te habrás fijado que no todos los vestigios arqueológicos mayas
tienen las mismas características; el tamaño de los edificios, su estilo y su fachada
son diferentes en cada lugar.
Esta variedad se debe a que la civilización maya se desarrolló en un
periodo histórico largo, en el que fueron
cambiando las formas de construir, la cultura, la religión y la organización
social y política.
Además, los antiguos mayas ocuparon un enorme territorio en el que la
cultura tuvo diversas peculiaridades.
Información gráfica de la población...
Por entidad federativa:
Numero de habitantes: 1, 135, 309
Porcentaje: 1.09%
Por municipio
Clave del municipio
|
Municipio
|
Cabecera municipal
|
Habitantes
(año 2010) |
001
|
Cozumel
|
Cozumel
|
79 535
|
002
|
Felipe
Carrillo Puerto
|
Felipe
Carrillo Puerto
|
75 026
|
003
|
Isla
Mujeres
|
Isla
Mujeres
|
16 203
|
004
|
Othón
P. Blanco
|
Chetumal
|
244 553
|
005
|
Benito
Juárez
|
Cancún
|
661 176
|
006
|
José
María Morelos
|
José
María Morelos
|
36 179
|
007
|
Lázaro
Cárdenas
|
Kantunilkín
|
25 333
|
008
|
Solidaridad
|
Playa
del Carmen
|
159 310
|
009
|
Tulum
|
Tulum
|
28 263
|
Localidades más pobladas
Municipio
|
Localidad
|
Habitantes
(año 2010) |
Benito
Juárez
|
Cancún
|
628 306
|
Othón
P. Blanco
|
Chetumal
|
151 243
|
Solidaridad
|
Playa del
Carmen
|
149 923
|
Cozumel
|
Cozumel
|
77 236
|
Felipe
Carrillo Puerto
|
Felipe
Carrillo Puerto
|
25 744
|
Tulum
|
Tulum
|
18 233
|
Benito
Juárez
|
Alfredo
V. Bonfil
|
14 900
|
Isla
Mujeres
|
Isla
Mujeres
|
12 642
|
José
María Morelos
|
José
María Morelos
|
11 750
|
Othón
P. Blanco
|
Bacalar
|
11 048
|
Habitantes por edad y sexo
San miguelito...
Veinte
años llevó a los conquistadores someter esa ciudad prehispánica: Velázquez
Morlet.
En San Miguelito habitaron los mayas insumisos poblaron
la costa oriental de QR y fueron prósperos, asevera la directora del Centro
INAH local luego de dos años de exploraciones, la zona arqueológica fue abierta
al público en medio de una deforestada zona hotelera, entre el mar Caribe y la
laguna Nichupté, una frondosa selva, el único pulmón verde que se conserva en
la isla de Cancún, resguarda el sitio arqueológico de San Miguelito.
Luego de dos años de trabajos a cargo de investigadores del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la zona abre sus puertas
para dar testimonio de la vida próspera y dinámica de los mayas de la costa
oriental, que habitaron ahí durante el periodo Posclásico tardío (1200-1550
dC).
La arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro
INAH-Quintana Roo, explicó a La Jornada que San Miguelito es ejemplo de
que en la península de Yucatán la conquista fue diferente al resto de
Mesoamérica.
“Aquí habitaron los ‘insumisos’, grupo de comunidades
mayas a las que los españoles les tomó 20 años someter. Cuando lo logran, se
establecen del lado occidental, donde hoy están Yucatán y Campeche, en tanto
que la parte oriental, es decir, en el actual Quintana Roo, sufrió las
consecuencia de la ruptura de las rutas comerciales mayas hasta que poblaciones
como San Miguelito y El Rey fueron abandonadas.”
La especialista reconoció que cuando se construyó la zona
hotelera, en los años 70 del siglo pasado, hubo descuido de las autoridades
federales y muchos vestigios se perdieron. Las máquinas simplemente removían la
tierra sin que nadie tuviera cuidado de revisar si había algún indicio
prehispánico.
Gracias a que el terreno donde ahora se erige el nuevo
Museo Maya de Cancún y sus alrededores pertenecía al Fondo Nacional de Fomento
al Turismo (Fonatur), se pudo preservar San Miguelito, predio que durante
muchos años fue un rancho cocotero, de donde toma su nombre.
Pablo Mayer fue el primero que documentó el sitio,
alrededor de 1974, pero fue hace un par de años cuando las excavaciones
comenzaron, encabezadas por la arqueóloga Sandra Elizalde.
“El INAH siempre supo que aquí había una zona
arqueológica; por eso el terreno de ocho hectáreas no fue vendido. Ahora se
dieron las condiciones para que Fonatur nos lo donara y comenzáramos el rescate
de este asentamiento que fue habitado por pescadores, básicamente. Cuenta con
edificios cuya función era administrativa, donde seguramente las personas acu-dían
a entregar sus tributos".
“San Miguelito era un lugar privilegiado, porque tenía
acceso por la laguna Nichupté y por el mar. Hubo un tiempo en el que
seguramente fue un lugar muy próspero, muy visitado. Muchos de sus edificios
muestran que fueron reparados en diversas ocasiones. Por fortuna, el predio
está muy bien delimitado y estamos ya terminando el plan de manejo del sitio;
tenemos todos los elementos para que cuente con protección integral, no hay
ningún crecimiento urbano que pueda afectarlo. Es un caso sui géneris
entre nuestras zonas arqueológicas”, explicó Velázquez Morlet.
El recorrido es muy agradable porque se construyeron
senderos y se preservó toda la vegetación. Grandes árboles proporcionan
reconfortante sombra a los visitantes: Así era la isla de Cancún en los años
40; esto es lo único que queda de aquella selva, manifestó la arqueóloga.
La primera etapa de excavaciones en San Miguelito dejó al
descubierto las estructuras más representativas. Las siguientes fases tendrán
un proceso de investigaciones muy lento para que rescatemos cada milímetro de
información. Estamos a punto de firmar un convenio de colaboración con la
Universidad de Gotemburgo, de Suecia, para que, con técnicas muy modernas,
elaboremos un proyecto que nos permita identificar, entre otros aspectos, áreas
de actividad.
Luego del palacio administrativo adornado con alusiones a
Chaac, se llega a un pequeño complejo de observación astronómica, el cual
cuenta con santuarios que tienen restos de pintura mural que representa el mar,
donde destaca un animal fantástico.
“En general –prosiguió Velázquez Morlet–, en toda la
museografía del Museo Maya de Cancún, puerta de entrada a San Miguelito, nunca
se habla de ‘dioses’ mayas, sino de ‘seres sobrenaturales’, porque cuando
hicimos el análisis de cómo los presentaríamos nos dimos cuenta de que es muy
limitante llamarlos ‘dioses’; es un concepto que casa con nuestra idea europea
de dioses o santos patronos. Para los mayas es otra cosa; su cosmovisión es muy
dinámica, sus dioses se transforman, tienen un carácter especial, transmutan en
otras deidades, los encontramos siempre de manera diferente. Deben de haber
conformado un universo fantástico en el que no sólo conviven con los hombres
todo el tiempo, sino que se transforman y van cambiando entre ellos, tienen una
historia muy particular”.
San Miguelito es la undécima zona arqueológica abierta en
el país durante el presente sexenio. Cuenta con alrededor de 50 vestigios de
edificaciones prehispánicas, de las cuales se restauraron 16. La más llamativa
es la Gran Pirámide (del año mil 300 dC, más o menos), de ocho metros de altura
y 12 de base: Todavía falta meternos dentro, será en las próximas temporadas de
investigación de campo.
Hallazgo de 47 entierros
De acuerdo con la arqueóloga Sandra Elizalde, responsable
del proyecto de investigación, se hallaron 47 entierros, de los cuales 30
corresponden a infantes y el resto a adultos, hubo un alto índice de mortandad
infantil, seguramente derivada de las malas condiciones de salud y nutrición de
una población empobrecida en el siglo XVI (La Jornada, 15/11/12).
Durante el paseo también se pueden observar algunos de
los enormes árboles derrumbados por el huracán Wilma, los cuales,
sorprendentemente, siguen vivos. Gran variedad de aves, iguanas y boas son los
habitantes de esta pequeña y apacible zona, en la cual en el futuro quisiéramos
que los habitantes vivieran como un parque urbano, donde se vinieran a caminar
y disfrutar de la selva, concluyó Velázquez Morlet.
La zona arqueológica de San Miguelito y el Museo Maya de
Cancún se ubican en el kilómetro 16 del bulevar Kukulkán, en la zona hotelera
de Cancún. El horario de visita es de martes a domingo de 10 a 19 horas, con
excepción de los jueves, que es de 7 a 22 horas. El costo del boleto es de 57
pesos, con derecho a visitar ambos lugares. Entrada libre para mayores de 60
años y menores de 13 años. Los domingos la entrada es gratuita para público
mexicano y residentes con identificación oficial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario